lunes, 30 de agosto de 2010

Revalorización de la política

Por Julieta Gabirondo, Painé Nocetti, Carolina Palandri y Sabrina Stringaro

HIPÓTESIS

“En los últimos años se ha producido una vuelta al estado benefactor, es decir, aquel estado que provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país, en contraposición a la década de los 90´, donde las políticas económicas y sociales aplicadas eran conformes al neoliberalismo”.


INTRODUCCIÓN

Nuestra patria acaba de cumplir 200 años y es un buen momento para mirar donde estamos plantados y porque no para revalorizar la política. A muchas personas esa palabra les parece alejada e incluso sin relevancia, pero la política es muy importante ya que no es solo tal o cual partido, sino que debemos entender a la misma como un sistema de ideas, convicciones que cada actor tiene respecto a la vida social.

Entendemos como futuras periodistas que no podemos, ni debemos, dejar de lado la política debido a que está íntimamente ligada al periodismo, siempre que nos expresamos, o damos una noticia, lo hacemos desde una determinada postura.

Para hacer este trabajo nos centraremos en un momento histórico determinado: a partir de década de los 90´ donde se produjo un vaciamiento de ideas, adhiriéndonos acríticamente a un sistema social de valores impuestos, nos olvidamos que somos una argentina plurisectorial, una país donde hay desaparecidos, madres de desaparecidos, pueblos originarios, mujeres que sufren a diario y que son víctimas de la trata de personas; niños sin educación, docentes con derecho a reclamos, sectores marginales, etc.

Durante la década de los 90´ esto se vio olvidado, queríamos parecernos a un país de primer mundo, pero no se puede obtener eso postergando varios sectores de la sociedad, no podemos olvidar nuestros orígenes, porque no vamos a llegar a ningún lado si dejamos a muchos en el camino.

En los últimos años esto se ha ido poco a poco modificando. Prueba de esto es que: hoy se está discutiendo para que se cumpla la ley de medios, en las universidades hay movimientos estudiantiles, hay organizaciones sociales que están siendo tenidas en cuenta, se está juzgando a los represores, etc. Hay muchas cosas más por hacer en todos los ámbitos, por eso, nosotros como periodistas tenemos que luchar para que la historia sirva para recordar y no para olvidar. Tenemos que revalorar nuestra ideología para entre todos construir una Argentina mejor para las generaciones venideras.


LOS ´90


En 1989 el doctor Carlos Menem asumió anticipadamente la presidencia de la República Argentina, la situación no era nada fácil, había una profunda crisis económica, los precios estaban por las nubes debido a la hiperinflación y la gente había salido a las calles a saquear los supermercados.

Menem no asumió en un contexto mundial neutro, ese mismo año se produjo la caída del muro de Berlín, se produjo el “triunfo del capitalismo” y con la idea naciente de globalización parecía que todo el mundo tenía que adoptar un tipo de capitalismo desideologizado, las ideas se debían mantener al margen de la vida política.

Este ex presidente se vio influenciado por ese panorama, luego de una campaña populista, revelo que sus políticas económicas se inspirarían en las recomendaciones formuladas por la comunidad financiera internacional, los máximos pensadores de esta “escuela”, sostienen que la crisis económica es producto de dos factores:



1- Estatismo o el crecimiento del estado, con sus consecuencias de burocratismo, exclusivas regulaciones, déficit fiscal, proliferación de empresas públicas ineficientes.

2- Populismo económico producido por la debilidad y la irresponsabilidad de gobiernos que toleran aumentos salariales en el sector público y privado, lo que genera déficit e inflación.



Ante esto el gobierno opto por políticas económicas neoliberales, que son aquellas que consideran contraproducente el excesivo intervensionismo estatal en materia social o en la economía, y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado.

Lo que Argentina no tuvo en cuenta fue que estas políticas podían ser llevadas a cabo por países como Inglaterra o EEUU donde muchos años antes se habían llevado a cabo políticas mercantilistas que apoyaron fuertemente sus industrias, se dedicaron a la producción y venta de productos manufacturados, aumentaron las exportaciones y disminuyeron al máximo las importaciones comerciando solamente materias primas si se las necesitaba.

Este panorama era muy diferente a las políticas aplicadas con anterioridad en nuestro país, donde históricamente nos dedicamos a ser exportadores de materias primas.

El menemismo comprendió que para implementar las reformas necesitaba captar el apoyo de los actores sociales predominantes y para ello, se adopto el pragmatismo y no se dudó un instante en abrazarse al mundo empresarial. Esa decisión constituyó la principal estrategia para hacer frente a la crisis del estado, apuntó a la conformación de una coalición entre un gobierno que disponía de un fuerte respaldo popular y quienes se suponía podían controlar las variables económicas.

POLÍTICAS ECONÓMICAS

Entre las primeras acciones se encuentra la de perfilar la ley de Emergencia Económica, produciendo el primer gran corte con la metodología de asistencia estatal al suspender los regímenes de promoción industrial, regional y de exportaciones, así como autorizar el licenciamiento y el fin de esquemas salariales en la política propuesta por el modelo norteamericano por un aumento de la inversión pública en los ámbitos de salud, educación e infraestructura.

LIBERACIÓN COMERCIAL

Un segundo eje de reformas es el de la liberación comercial o así también llamada apertura económica. Esta se instrumenta por medio de la baja y anulación de aranceles y cupos en la importación. Se pueden señalar como objetivos de la apertura la caída de precios, fomentar las importaciones con lo que aumenta el consumo interno. También permitiría el ingreso de capital industrial nuevo, lo que daría una mejora en la competitividad a largo plazo. Sobre este último aspecto es importante señalar que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas quedan fuera de esta renovación al no tener acceso a créditos en el exterior más baratos de los que ofrecía la Argentina. Solo alrededor de 400 empresas, de las más grandes del país lograron ponerse a tono.

PRIVATIZACIONES

Pasando al eje de las privatizaciones, la manera vertiginosa en que se realizaron demuestra el mismo carácter apresurado en su aplicación. Su instrumentación se llevó a cabo mediante un llamado a licitación y venta de acciones mediante la sanción de la ley y los respectivos decretos presidenciales que las posibilitaron. También se instrumentó un plan de capitalización de la deuda, que permitía aceptar hasta un cierto porcentaje del valor de la venta a los desvalorizados títulos de deuda al precio que habían sido emitidos, es decir, se igualaba el valor nominal al real, revalorizándolos a su valor inicial. Esto permitía cancelar en parte la deuda.

Una característica fundamental de las privatizaciones, que encuentra conexión con lo que será luego una de las críticas, es el consenso que estas tenían. La defectuosa, en algunos casos, situación de las empresas legitimó el explícito objetivo del gobierno de mejorar el servicio. Esto trajo aparejado que la rapidez con que se llevaron a cabo las mismas no permitiera el necesario saneamiento de ellas a los efectos de mejorar su precio. La venta permitió acumular recursos del tesoro que serían fundamentales para hacer efectivo el plan de convertibilidad, pero se hacen manifiestas consecuencias que en gran medida se traducen a una desprotección de los consumidores. Las privatizaciones fueron realizadas bajo un carácter monopólico que daría grandes beneficios a los compradores al sacarse de encima el “estorbo” de la competencia, permitiendo en la instancia más manifiesta disponer del aumento de las tarifas.

Las primeras privatizaciones efectuadas fueron las de la empresa telefónica Entel y la de Aerolíneas Argentinas. Las mismas, y otras posteriores, se privatizaron rápidamente buscando conseguir con ello réditos mediáticos que instalaran la idea de la voluntad reformista del gobierno, pero dicha rapidez condujo luego a numerosas críticas y denuncias de irregularidades, omisiones y casos de corrupción. Pronto se privatizaron también la red vial, los canales televisivos (con la excepción de ATC, hoy Canal 7), gran parte de las redes ferroviarias, Yacimientos Petrolíficos Fiscales y Gas del Estado.

Las privatizaciones parecieran ser una salida a los problemas económicos, pero lo que no se tuvo en cuenta fue que: “en el capitalismo monopólico y transnacional de nuestra era, lo anterior se ha conseguido mediante numerosos ardides, pero sobre todo, mediante la transferencia del aparato industrial y productivo a aquellos países con más bajos salarios y con mayores facilidades para ejercer en forma descarnada la explotación del trabajo. De modo que al final de cuentas, la globalización transnacional impulsada por el neoliberalismo, no es más que la expresión tangible de esta estrategia del capitalismo monopólico.

Así surgen las corporaciones transnacionales, que intentan distribuir geográficamente diversas ramas de la producción y administración, en un conjunto de distintos países que les ofrecen ventajas comparativas desde diversos puntos de vista, salariales, impositivas, de las regulaciones ambientales, de las leyes laborales, de la infraestructura, etc. Este impulso hacia la formación de enormes empresas transnacionales nace del poder económico de los monopolios que pueden abarcar todo el planeta con sus redes de inversión y manufactura y de la necesidad de abaratar costos de producción, sobre todo accediendo a mano de obra barata.”

En síntesis nos quisimos parecer a los países del primer mundo pero solamente eran ellos quienes se beneficiaban.

Las políticas económicas están íntimamente relacionadas con la sociedad que se quiere construir, con los sectores a los que se quiere beneficiar y aquellos que no se quiere oír. Un claro ejemplo de esto fueron los indultos de Menem que junto con las leyes de punto final y obediencia debida son conocidas como las leyes de la impunidad.

Se conoce como los indultos de Menem a una serie de diez decretos firmados el 7 de Octubre de 1989 y el 30 de Diciembre de 1990, mediante los cuales se indultaron a civiles y militares que cometieron delitos durante el proceso de reorganización nacional incluyendo a los miembros de las juntas, condenados en el juicio de 1985, al procesado ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz y los líderes de las organizadas guerrilleras.


CRISIS DE 2001

La crisis de Diciembre de 2001 fue una rebelión popular contra la situación económica que causó la renuncia del presidente Fernando de la Rúa, el 20 de dicho mes.

Fernando de la Rúa asumió al gobierno en 1999 ante una época de disminución de las actividades económicas favorecida en parte por la Ley de convertibilidad, que fijaba la partida del peso de Argentina y el dólar estadounidense. Para mantenerla se necesitaba el ingreso de divisas, en un principio, a partir de las privatizaciones de empresas estatales. Cuando ya no pudo ingresar el dinero suficiente al país, esté comenzó a endeudarse por sostener la ley.

Esta crisis que fue aumentando tras la decisión del presidente De la Rúa de mantener la ley, tuvo su punto de explosión el 29 de Noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y por lo tanto el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales. Para contrarrestarlo, el 2 de Diciembre se anuncia la nueva política económica que introduce restricciones al retiro de depósitos bancarios, conocido popularmente como “Corralito”. Ante esta crisis económica, que a su vez desembocó en una crisis política, la reacción popular fue inminente, se originaron numerosas protestas.

Entre los días 16 y 20 de Diciembre se produjeron importantes saqueos a supermercados. La noche del 19 el presidente decretó el estado de sitio, posteriormente miles de personas salieron a la calle a protestar contra la política económica del Gobierno, muchas se llevaban a cabo golpeando cacerolas, denominando este suceso “Cacerolazo”. El Estado ordenó una cruda represion que acabo con la vida de 37 ciudadanos y ciudadanas.

Ante la grave situación que vivía el país y ante el fracaso de las políticas aplicadas para salvar el Gobierno, la tarde del 20 de Diciembre, el presidente Fernando de la Rúa, presenta la renuncia saliendo de la Casa de Gobierno en helicóptero.

Luego de tres presidentes, asume el poder ejecutivo Eduardo Duhalde. Pudo, en parte estabilizar la economía, aunque la crisis social continuó, pudiendo destacar la Masacre de Avellaneda, del 26 de Junio de 2002, que tuvo lugar en la estación ferroviaria de la ciudad de Avellaneda, donde el gobierno nacional ordenó una feroz represión de una manifestación de una coordinadora de grupos piqueteros; en esa ocasión, la policia acabó con la vida de Maximiliano Kosteki y Darío Santillan.

El “Que se vayan todos” fue el lema popular significativo de la crisis de 2001en la Argentina. Al decir “que se vayan todos” se estaba denunciando la fuerte crisis de la representación y la representatividad. Los ciudadanos no se sentían representados por sus representantes.

La política de masas tradicional se basaba en la creación de partidos que delimitaban las diferentes partes que engarzaban toda la sociedad, los partidos obreros, partidos campesino, partidos pequeño burgueses y aquellos partidos que representaban los grandes capitales.

Nos costaba definirnos como pueblo o nación y pasamos a ser villeros, piqueteros, pequeños ahorristas, gays, etc.

Esta crisis económica también fue una crisis social ya que el pueblo empezó a darse cuenta que el modelo aplicado con anterioridad trajo resultados nocivos para nuestro país, empezamos a comprender que había muchos sectores olvidados y que las políticas económicas neoliberales trajeron un breve periodo de bienestar pero las consecuencias fueron demasiado dañinas. Se empezó el camino a un nuevo modelo de sociedad

VUELTA AL ESTADO BENEFACTOR


El 25 de mayo de 2003 asumió como presidente el justicialista Néstor Kirchner.

El 10 de diciembre de 2007 asumió la Presidencia de la Nación por el período 2007–2011, la doctora Cristina Fernández de Kirchner. No sólo es la primera mujer en la Argentina que accede a esa posición por decisión popular, sino que, además, es la primera mujer en el mundo que recibe los atributos presidenciales de manos de su esposo. Perteneciente a una corriente interna del Partido Justicialista, el Frente para la Victoria, Cristina Fernández se desempeñó como Diputada Nacional por la provincia de Santa Cruz y como Senadora Nacional por las provincias de Santa Cruz y Buenos Aires. La gestión de la presidenta Fernández de Kirchner continúa con el proyecto de su antecesor.

TRASPASO DE AEROLÍNEAS AUSTRAL

Luego de 18 años, en el año 2008 el gobierno selló la transferencia con los empresarios de Marsans y Aerolíneas Argentinas volvió a convertirse en propiedad del Estado después de haber sido privatizado en el gobierno de Carlos Menem.

Cuando la presidenta envió el proyecto al congreso criticó las privatizaciones y pidió la participación activa de trabajadores en este proceso de estatización.

Según el gobierno, en el momento de la estatización, Aerolíneas tenía un pasivo de 890 millones de dólares, aunque reconoce que la deuda exigible era de unos 240 millones. La empresa perdía 30 millones de dólares por mes.

ELIMINACIÓN DE LAS AFJP Y ESTABLECIMIENTO DE UN REGIMEN DE ROFORMA PÚBLICA

Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) fueron empresas privadas con fines de lucro dedicadas a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores, en el régimen de capacitación individual establecido por la Ley 24.241 de reforma previsional del año 1993 de Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem.

Las AFJP percibían una comisión, deducida del aporte previsional obligatorio de los afiliados, y administraba la inversión del capital acumulado, con el doble fin de inyectar fondos en el mercado de capitales y obtener una rentabilidad para los ahorristas y para si misma. Una vez alcanzada la edad jubilatoria, la AFJP debía entregar al afiliado el capital acumulado, en cuotas mensuales, hasta su agotamiento.

Desde 1995 hasta el 2008, los trabajadores registrados aportaban el 11 % de sus salarios a alguna AFJP, para asegurarse la futura jubilación, pero la administración se quedaba con el 3 % en forma inmediata y solo invertía el 8%.

En noviembre de 2008, el gobierno de Cristina Fernández presentó un proyecto de ley para eliminar el sistema de capitalización, y las AFJP que lo administran, y así volver a establecer un régimen de reparto público. La legislatura aprobó el proyecto por mayoría, dando fin a las AFJP.

Con la eliminación de este sistema, regresaron a las arcas públicas los aportes que cada trabajador realiza y unos 100.000 millones de pesos (26.000 millones de dólares) que habían sido capitalizados. El organismo encargado de la gerencia de estos recursos es la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

FÚTBOL PARA TODOS

En Agosto de 2009 el gobierno y la AFA (Asociación del Fútbol Argentino) llegaron a un acuerdo para la televisación de los partidos de fútbol. El Estado se hará cargo de los derechos del fútbol por $600 millones de dólares por un plazo de 10 años, de esta manera la AFA rompió el contrato que tenía con el TSC (Televisión Satelital Codificada), del grupo Clarín, válido hasta 2014.

Con esta medida se terminará El Pagar Para Ver y no habrá más partidos con abonos ya que la televisación de los partidos se hace por medio de la televisión Pública y otros canales de aire.


LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

El año pasado en el Día de Radiofonía se anunció el envío al congreso del Proyecto de Ley de Medios y Servicios de Comunicación Audiovisual. El día del anuncio coincide con el 5º aniversario de la Constitución de la Coalición Democrática, que fue el conjunto de organizaciones no gubernamentales que impulsó una nueva ley de medios que sustituyera a la de la dictadura.

El proyecto fue aprobado en Octubre del año pasado por mayoría en el Congreso, pero estuvo sin funcionamiento por un recurso presentado por una Jueza mendocina. La Corte Suprema de Justicia, analizó la medida cautelar presentada por la jueza y mediante un fallo unánime aceptó el recurso extraordinario presentado por el Gobierno Nacional para que se anulara la medida que había dispuesto la Cámara Federal de Mendoza.

Esta ley es necesaria ya que como dijo Hugo Yasky, secretario general CTA, “No habrá distribución de la riqueza, si no hay distribución democrática de la palabra pública que permita romper con la mordaza que los secretos concentrados del poder a través de sus medios, siguen intentando imponernos”.

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO

A fines del año pasado, el Gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner puso en marcha el programa de Asignación Universal por Hijo (AUH), para desocupados y empleados sin registrar, que significa la obtención de un monto de 180 pesos mensuales por cada hijo menor de 18 años, hasta un tope de cinco hijos, y de por vida para aquellos que sufren alguna discapacidad. Quedan exceptuadas las familias ocupadas e integradas a la economía formal.

Los fondos con los cuales se paga la AUH salen de los recursos fiscales generados por la eliminación de las AFJP. Para acceder a estos beneficios, los padres deben acreditar que sus hijos concurren a la escuela y que cumplen con el cronograma de vacunación obligatorio.

Como consecuencia de la AUH la matrícula escolar ha aumentado el 25%. Además un informe de la Secretaría de Niñez revela que el pago de la Asignación Universal hizo que en el grupo que va de las recién nacidos a los que tiene 17, la pobreza descendiera del 64% en 2003 a un 14,6% ahora.

LA ANSES AUMENTA LA INVERSIÓN EN LA ECONOMÍA REAL

El Fondo de Garantía y Sustentabilidad de la Seguridad Social, donde acumulan los activos financieros recuperados de las AFJP, ascendió en Marzo hasta 147.393 millones de pesos, el incremento se originó en el comportamiento del alza de los títulos públicos ante la conformación de la reapertura del canje de deuda. El fondo permite que la ANSES realice la Asistencia Universal por hijo y la distribución gratuita de computadoras a estudiantes. También da lugar a que el organismo de la seguridad social conceda algún plus a los jubilados.

En el organismo que encabeza Diego Bossio estiman que cuando finalice el canje de deuda, el incremento del FGS llegará al 63 % respecto del dinero que habían dejado las AFJP. Los bonos emitidos por el Estado nacional representan el 61.5 % de la cartera. Por su parte, las acciones y los títulos privados ostentan el 11.8 %. El Estado es propietario de una porción relevante de Telecom, Siderar y Banco Macro, entre otras empresas. La participación de los plazos fijos llegó al 7.8%.


PLAN CONECTAR - IGUALDAD

Más de medio millón de estudiantes secundarios de todo el país recibirá este año una computadora portátil. La medida forma parte del programa conectar igualdad, por el cual se proyecta la distribución gratuita de una notebook a cada alumno del ciclo medio de las escuelas públicas. En total son casi 2,9 millones de chicos, a quienes se suman 200 mil docentes. En 2011 se repartirá otro millón y medio, mientras que en 2012 se distribuirá el millón restante.


TV DIGITAL

Para esto el país adoptó, el sistema brasileño que, a su vez, está basado en la norma japonesa ISDB-T, que es una de las más modernas en materia de tecnología. Además, por una misma frecuencia, se pueden transmitir mayor cantidad de canales con distintos niveles de calidad, mientras que permite la recepción de las señales digitales en teléfonos celulares o equipos móviles sin la necesidad de tener que abonar por otro tipo de servicio de telefonía celular.

Las primeras señales digitales que se transmitirán pertenecen al Sistema de Medios Públicos, entre las que se encuentran: Canal 7, Encuentro, Paka-Paka, INCAA TV y TELAM TV.

Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) destacó en un comunicado que: “toda política relativa a la digitalización debe asegurar el respeto a la pluralidad de voces y a los derechos de los licenciatarios, evitando la preeminencia del sistema gubernamental por sobre todos los otros”, así como “el manejo discrecional en la reasignación de partidas presupuestarias públicas para solventar su desarrollo”.


CONCLUSIÓN

Ser apolítico es imposible. Nadie por sus acciones, decisiones e incluso omisiones deja de influir en la vida política de un país. Tener una opinión ya nos convierte en políticos. El principal problema es justamente la inactividad. Es decir, desconectarse de los que toman las decisiones y no preocuparse por entenderlas ni cuestionarlas y mirar como los que participan se aprovechan de nosotros, sintiendo que uno no tiene nada que ver con el mundo de la política.

Cuando uno participa y se compromete descubre que la política no es una mala palabra, nos involucra a todos por nuestra condición de ciudadanos. Hay que generar el cambio de paradigma en aquellos que creen estar exentos de una responsabilidad política.

Luego de nuestra investigación entendimos que la revalorización de la política está ligada a un modelo de país que debe tener presente su pasado histórico, político y social, no oculto bajo el olvido.

Mediante diferentes mecanismos el Estado debe fomentar la recreación de la memoria colectiva, el recuerdo y su transmisión, otorgándole un nuevo sentido a la identidad de este pueblo.

Es necesaria una maduración social para la construcción responsable de nuestro pasado y futuro. Es importante asumir esta responsabilidad histórica que hoy nos toca para no caer una y otra ves en la rememoración de frases hechas tales como, “ no te metas”; “ todos los políticos son iguales”; “el Estado tiene que hacerse cargo” o “ con los militares estábamos mejor”.

Es por lo tanto fundamental construir hoy un país bajo nuevas bases sociales, políticas, económicas e institucionales de inclusión, participación e igualdad para los actuales y las nuevas generaciones de jóvenes. Es todo un desafío, pero vale la pena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario