viernes, 12 de noviembre de 2010

82% DE INTENCIONALIDAD POLÍTICA

Un debate con historia
   En 1904 con la ley 4349 se creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los empleados públicos. Luego el sistema se amplió con los ferroviarios en 1915 y desde entonces se fueron sumando otras actividades hasta su generalización y estatización durante la gestión de Juan Domingo Perón en la Secretaria de Trabajo y Previsión y después en su primera presidencia.
   El 17 de octubre de 1958, en el gobierno de Arturo Frondizi, se publicó en el Boletín Oficial la ley 14.499 de apenas 22 artículos. El segundo de esa norma estableció que “el haber de la jubilación ordinaria será equivalente al 82 por ciento móvil, de la remuneración mensual asignada al cargo, oficio o función de que fuese titular el afiliado, a la fecha de la casación en el servicio o al momento de serie otorgada la prestación, o bien al cargo, oficio o función de mayor jerarquía que hubiese desempeñado”. Este régimen estuvo en vigencia sólo 5 años.
   En 1973 se bajó al 70 por ciento y se eliminaron las contribuciones patronales. Alfonsín reinstauró en 1984 las contribuciones patronales y en 1986, sin embargo, se dicta la emergencia provisional. Se disminuyeron los haberes de los jubilados y estas deudas fueron canceladas con bonos en los 90. Parte de los fondos con los cuales se vendió YPF sirvieron para pagar regalías a las provincias petrolíferas y, otra, para abonar a los jubilados. Luego llego el menemismo y la privatización que término con el sistema solidario y atrajo el sistema de AFJP de jubilación privada.
   Las administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) fueron empresas privadas con fines de lucro dedicadas a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores, en el régimen de capacitación individual establecido por la ley 24.241 de reforma previsional del año 1993 de Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem.

   Las AFJP percibían una comisión, deducida del aporte previsional obligatorio de los afiliados y administraba la inversión del capital acumulado, con el doble fin de inyectar fondos en el mercado de capitales y obtener una rentabilidad para los ahorristas y para sí misma. Una vez alcanzada la edad jubilatoria, la AFJP debía entregar al afiliado el capital acumulado, en cuotas mensuales, hasta su agotamiento.

   Desde 1995 hasta el 2008, los trabajadores registrados aportaban el 11% de sus salarios a alguna AFJP, para asegurar la futura jubilación, pero la administración se quedaba con el 3% en forma inmediata y solo invertía el 8%.

   En noviembre de 2008, el gobierno de Cristina Fernández presentó un proyecto de ley para eliminar el sistema de capitalización y las AFJP que lo administran, y así volver a establecer un régimen de reparto público. La legislatura aprobó el proyecto por mayoría, dando fin a las AFJP.

   Con la eliminación de este sistema, regresaron  a las arcas públicas los aportes que cada trabajador realiza y unos 100.000 millones de pesos (26.000 millones de dólares) que habían sido capitalizados. El organismo encargado de la gerencia de estos recursos es la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

   Este año se inició nuevamente el debate por instaurar el 82 % móvil para las jubilaciones. Luego del receso de invierno la oposición intentó impulsar el debate, junto con otros temas, pero al no contar con los votos suficientes en la Cámara de Senadores, decidió enviar los proyectos de los distintos arcos opositores a Diputados. :
   Había dos dictámenes, uno de mayoría apoyado por el Grupo A integrado por la UCR, el PJ disidente, el CC y el PRO, que no contaba con la fuente de financiamiento y otro de minoría, encabezado por Proyecto Sur, el Socialismo y el GEN, que proponía restituir los aportes patronales al mismo nivel que en el ‘93 como fuente de financiamiento.
Finalmente quedó aprobado en Diputados el proyecto de mayoría, dispuesto para ser tratado en Senadores.
Durante los días 13, 14 y 15 de Octubre uno de los temas principales de la agenda mediática, fue la sesión de la Cámara de Senadores de la Nación para debatir sobre el proyecto opositor que impulsaba al 82% del salario mínimo, vital y móvil para las jubilaciones, aprobado con anterioridad en Diputados.

Luego de más de 10 horas de iniciada la sesión, la votación quedó empatada en 35 votos a favor y 35 en contra, lo que obligó a que la última palabra recayera en el vicepresidente Julio Cobos, que decidió apoyar la iniciativa opositora. Al día siguiente, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, concretando la posición que ya había anticipado para con la medida decidió ejercer su derecho de veto y anular completamente la ley, ya que según lo enunció: “significaba el desfinanciamiento del Estado”.


                 Cada cuál atiende su juego

El análisis del tratamiento del tema recientemente descripto, refleja la posición que dos medios de importante alcance a nivel nacional como los diarios
“Página 12” y “Clarín”.

Por una parte queda de manifiesto en el caso del primer medio, que conserva su posición favorable al actual gobierno, mediante el rechazo a la propuesta opositora, resaltando constantemente la inexistencia de una fuente de financiamiento de la cual recaudar los fondos necesarios para los aumentos jubilatorios. También se recurre a la consulta de expertos como economistas y especialistas en materia provisional que expresan la inviabilidad del proyecto. Por su parte, “Clarín”, expresa su postura a favor del proyecto, sin embargo puede detectarse que dicho apoyo no radica en considerar la medida como necesaria para el mejoramiento de los haberes y en consecuencia calidad de vida de los jubilados, sino que se fundamente en el origen de la propuesta, es decir, su impulso desde la bancada opositora y las consecuencias que su puesta en práctica significa para el gobierno de Fernández de Kirchner,  lo referido se comprueba al observarse la posición contraria que el medio toma respecto de la posibilidad de participación de los trabajadores en el reparto de las ganancias, otra medida de carácter social.


Puede mencionarse además que el diario “Página 12” resalta el 13 de Octubre “las dificultades” del Grupo A y la minoría opositora, para lograr la unidad que permitiera aprobar la ley luego vetada, indicando los diferentes intentos fallidos al respecto. Desde una perspectiva diferente el otro diario, anuncia en la noticia de la fecha “la confianza” de la oposición en la posibilidad de aprobar su proyecto, faltándole únicamente un voto a favor. Al tiempo que conjuntamente con dicho artículo, se resalta la vigilia convocada por la CTA en una carpa frente al Congreso, donde aguardan la sesión jubilados que esperan por la aprobación de la medida.

                                                 



El día 14 de Octubre, ambos diarios colocaron la noticia de sanción de la Ley en la tapa, pero “Clarín” le dedica a la información, su titular principal, mencionando la aprobación y la decisiva definición de Cobos. A diferencia “Página 12” ubica la noticia en el friso superior de la tapa, mencionando el reiterado voto “no positivo” del vicepresidente nacional. Además este periódico remarcó la actitud de Julio Cobos de volver a definirse en contra del Gobierno que integra, como lo había hecho en la sesión para aprobar la Resolución 125 que establecía las retenciones para el agro.

En tanto “Clarín” hizo referencia a que la oposición pudo, tal como se esperaba, dar quórum y aprobar finalmente la medida, siendo decisiva la acción del vicepresidente nacional a favor de la iniciativa opositora, mencionándose que “el arco antikirchnerista logró imponer el proyecto de mayor trascendencia política y social que empujó desde que cambiaron las relaciones de fuerza en el Congreso”.

 


El viernes 15 de Octubre, los dos diarios comunicaron como tema central de su portada el veto de la presidenta de la Nación a la ley, destacándose el titular que coloca “Clarín”, el cual menciona que: “Cristina apuró el 82% a jubilados”, lo que llama la atención, en tanto la Primera Mandataria ya lo había anunciado en anteriores oportunidades. Por su parte la tapa de “Página 12” recurre en una frase de la jefa del Estado el porque de su decisión.

En el cuerpo interior de este último periódico, la nota central se centra en el discurso de la Presidenta, citándose las frases textuales enunciadas por la misma, que justifican su medida. Al tiempo que en las demás notas del día se vuelve a hacer hincapié en la decisión de Cobos.

En cambio, “Clarín” pone énfasis en los dichos de la presidenta que calificó de “Ocupa” al vicepresidente. Resaltándose que el medio dedicó 18 notas sobre el tema y 11 de las mismas manifestaban una postura contraria a la ley.

Además el medio no expresa la carencia de una fuente de financiamiento pero sí resalta que el ANSES cuenta con los recursos para pagar los incrementos a los jubilados, indicándose que sin embargo dichos fondos son empleados para pagar otros gastos como “maquillar el rojo fiscal”, pero de los 162 millones que tiene presupuestado el organismo en el déficit de las cajas provinciales, de las fuerzas armadas y policía sólo emplea 5 millones.






El 82% móvil implica 18 mil millones de pesos para subir las jubilaciones mínimas y  unos 40 mil millones para los haberes más altos. De aprobarse la iniciativa, más de 80% de los 6 millones de jubilados vería aumentado sus ingresos casi 40%.

El proyecto no sólo no prevé ningún recurso que pueda solventar esos costos, sino que además aumenta la desigualdad, porque suben mucho más las jubilaciones elevadas que las mínimas, aumentándose la brecha que hay entre ambas.

La oposición, tanto en el Senado como en Diputados, no especificó de dónde se obtendrían los recursos para financiar el aumento jubilatorio. Según la peronista puntana Liliana Negre de Alonso el Poder Ejecutivo debería “achicar el gasto público” para sustentar la medida.

En tanto, la presidenta Cristina Fernández, tras vetar el proyecto manifestó: “Mi decisión de veto es en beneficio de todos los argentinos, para que continúen cobrando aumentos cada seis meses”. Además agregó: “Es una estafa a los jubilados, como ya lo han hecho en otras oportunidades. Si pudiéramos dar el aumento, ni siquiera daríamos el 82 por ciento, daríamos el 100".

Es evidente que ante una decisión política, los medios de comunicación, en este caso "Clarín" y "Página 12", ponen de manifiesto además de comunicar a los ciudadanos lo ocurrido, sus intereses y respaldo a una u otra postura.


Integrantes: Julieta Gabirondo, Eugenia Rodriguez, Carolina Palandri, Sabrina Stringano,María Florencia Rodriguez Godoy



4 comentarios:

  1. El trabajo lo separaría en dos partes. la 1º casi innecesaria en lo que que concierne a lo que ya conocemos. las cronologías periodísticas poco aportan. En tanto que la 2º parte, cuando hacen la comparación entre las miradas y los posicionamientos de ambos medios (Clarín y Pagina/12) ahí se pone interesante. Este juego de comparaciones, bien a lo www.diariosobrediarios.com.ar nos permite no solo leer la realidad, sino interpretarla.
    Muy buena elaboración, investigación y cruce de investigación. Aprobado ¡¡ NOTA: 4

    Saludos
    Alvaro

    ResponderEliminar
  2. En cuanto a lo digital. La tipografía esta demasiado grande, un Arial 12 seria lo recomendable. Los Hipervinculos están correctos, lo recomendable es uno por párrafo. faltó agregar algún audio o vídeo, para hacerlo mas dinámico e interactivo.

    ResponderEliminar
  3. hola!el recuento histórico lo había sugerido gustavo!en cuanto a la tipografia tuvimos que poner esa porque con arial 12 nos quedaban algunas partes grandes y otras chicas, nose porque!gracias por la devolución!saludos

    ResponderEliminar
  4. Gracias Alvaro, en lo que respecta a mis compañeras: FELICITACIONES!!!!!
    un 4 en un trabajo final es EXCELENTEEE...!

    ResponderEliminar